martes, 5 de julio de 2011

¿QUÉ ES REDACTAR DOCUMENTOS DE TRABAJO EN EL ÁMBITO PROFESIONAL?

Para la elaboración de documentos de trabajo se requiere el manejo y dominio de la redacción. Redactar es todo un arte que demanda de coherencia, cohesión, claridad y sencillez. Esto no quiere decir que hacer uso de un lenguaje culto o científico no es apropiado en dicha labor. Más bien, el empleo de este tipo de lenguaje le da una característica singular al texto, ya que es una especie de presentación del nivel intelectual del autor. Sin embargo, cuando se abusa de él nuestros escritos pierden una mejor apreciación.
Pero, visto de otro ángulo, si tratamos de evitar un lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad textual que evidencia una pobreza de vocabulario y un insípido manejo de nuestro léxico en el texto.
En ese sentido, la enseñanza de la lectura y la escritura, basada en el concepto de la redacción y empleo de géneros literarios en el nivel superior, tiene como objetivo motivar el desarrollo de los estudiantes en el uso del lenguaje propio de ámbitos institucionales como la academia, la ciencia y los espacios de actuación profesional.
Desde la perspectiva teórica seleccionada (Lingüística Sistémico-Funcional), la elaboración de documentos de trabajo procura que el estudiante universitario y de otra modalidad de estudios superior, desarrolle sus habilidades de lectura y escritura a lo largo de la carrera universitaria basado en la teoría lingüística, la gramática, la comunicación, la redacción, etc.
Pero para lograr que el futuro profesional alcance los objetivos de la redacción de documentos de trabajo, se exige el compromiso de actores de diferente jerarquía institucional y especialidades disciplinares, además de los docentes en ciencias del lenguaje.
Es por eso que, la universidad como lugar de formación de profesionales no solo le cabe la responsabilidad de transmitir conocimientos teóricos y aplicarlos sino, además, prepararlos para la actuación en el campo social que implican la producción de nuevos conocimientos y la transformación de procesos sociales y tecnológicos.
Por tanto, representa un compromiso para las centros de educación superior poner en práctica nuevas técnicas y estrategias pedagógicas centradas en ampliar la actividad de los futuros profesionales en esos ámbitos. Por otra parte, se requiere ofrecer herramientas para un mejor desempeño de los estudiantes en el curso de una carrera.
Desde una concepción que entiende el aprendizaje como la expansión del potencial de significación (Halliday, 1993 Towards a language-based theory of learning. Linguistics and Education, 5, 93- 116) y las actividades sociales como géneros que significa construcciones discursivas particulares (Martin & Rose, 2008), la enseñanza de la lectura y la escritura de géneros académicos y profesionales es importante en este sentido.
En opinión de Bajtín (1985. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.), una nueva esfera de actividad humana propondrá a quienes se inicien en ella el desafío de nuevos géneros discursivos para tratarlos, lo que implica un nuevo uso de la lengua, que debe ser aprendido por los alumnos.
EL MEMORÁNDUM
Término que proviene del latín y significa “algo que hay que recordarse”. Es una nota que sirve para la comunicación interna de una empresa, pero también para intercambiar información entre los diferentes departamentos de la empresa.
El memorándum (más comúnmente nota del…) es una breve comunicación del expediente escrito o, usada en una oficina, la empresa, el negocio, el gobierno, la universidad o la oficina legal. La forma plural es memorándums. Una nota tiene un formato específico pero puede ser específica a la sola oficina, al nivel de gobierno, o a la otra institución.
Los memorándums muy específicos en ajustes legales son el Memorando de Entendimiento, memorándum del acuerdo, memorándum de la asociación, los memorándums de la colocación privada, y los memorándums de ofrecimiento confidenciales.
ESTRUCTURA
Para elaborar un memorándum, se incluyen los siguientes datos:
Empresa (La empresa en la que circulará esta nota) 
Memorándum (La palabra memorándum indicando que la nota es un memorándum)
Para (Para quién o qué departamento va dirigida)
De (De quién o de qué departamento procede el memorándum)
Fecha (Fecha en la que se publica)
Asunto (Asunto que se tratará)
Luego viene el escrito que detallará el motivo del memorándum y por último puede incluir su  nombre, cargo y firma para darle formalidad.
Algunas empresas manejan diseños de memorándum pre-impresos de acuerdo con sus necesidades, el formato propuesto en este artículo no es mandatario pero es recomendable.

EJEMPLO:
Urpi S.R.L.
Memorándum
Para: Jefe de Personal Mamerto Mamani
De: Anastasio Huaraca
Fecha: 30 de diciembre del 2010
Asunto: Escuchar a los empleados
El conocido gurú del managment, Klaus Lhomann, enfatizó que una de las principales razones del bajo rendimiento del managment alemán es el hecho de que el manager no escucha a sus empleados.
Por lo tanto recomiendo a Ud. escuchar todas las sugerencias y propuestas de nuestros empleados para un mejor funcionamiento de nuestra empresa.
Saludos a Ud.
 Atentamente,
Anastasio Huaranga 
Gerente General
EL INFORME
Es un texto redactado tanto con discurso expositivo como argumentativo. Transmite una información y se exponen datos dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado. Hay diferentes tipos de informe; normalmente se suele hablar de informes técnicos.
Un informe debe ser claro y preciso, además contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este.
 Su lenguaje debe ser claro, conciso y objetivo. Cuando el autor incluye valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas de los hechos objetivos. La extensión de un informe puede tener un párrafo o varios miles de páginas, dependiendo de la cantidad de información que tenga que entregar, que es, a fin de cuentas, su objetivo principal.
Informe técnico: Su fin es presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de investigación o desarrollo, o describir en qué estado o situación se encuentran algo o alguien muy concreto (por ejemplo, un edificio que pueda caerse, un paciente hospitalizado, etc.).
Informe expositivo: ofrece una explicación sobre unos hechos que normalmente ya han sucedido. Pretende transmitir una información, unas instrucciones o una descripción de algo.
PARTES DEL INFORME
Presenta formas diversas y contienen los siguientes elementos:
1. Un título extenso y suficientemente informativo.
2. Una introducción, en la que se especifica el objeto de estudio, así como los objetivos y características de la investigación que se ha llevado a cabo.
3. El cuerpo del informe, en el que se detallan ordena y rigurosamente los resultados de la investigación.
4. Las conclusiones o sugerencias del autor
EJEMPLO
Hemos acopiado el modelo del informe sobre la vejez en el mundo, desarrollado por Help Age International, organismo instalado en más de 60 países, con contribuciones de expertos mundiales en el tema. Aborda, además, temas como compromiso de la comunidad, vida familiar, salud y bienestar, pobreza y exclusión, género, migración y seguridad económica. Para cualquier consulta pueden buscar la información en el enlace siguiente:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/informe_sobre_env_y_desarrollo_1.pdf
El informe contiene:
Parte I: Una introducción al envejecimiento y desarrollo
_ Desarrollo y los derechos de las personas mayores
_ Pobreza y modos de vida en un mundo que envejece
_ Género y envejecimiento
_ Reforzando las capacidades: Servicios de apoyo informales basados en la comunidad para las personas mayores en el mundo en desarrollo
_ Envejecimiento y salud
_ Estrategias de las personas mayores en los tiempos de transformaciones sociales y económicas
_ Seguridad económica de las personas mayores: una asociación entre familia y gobierno
_ Cambio, vida familiar, estrategias de supervivencia y personas mayores
_ Conflicto, asistencia humanitaria y personas mayores
Parte II: La situación de las personas mayores del mundo
_ La situación de las personas mayores en América Latina y el Caribe
_ La situación de las personas mayores en la India rural y urbana
_ La situación de las personas mayores en Camboya
_ La situación de las personas mayores en Tanzania
_ La situación de las personas mayores en Zimbabue
_ La situación de las personas mayores en las economías en transición de Europa Central y Oriental
Parte III: Datos sobre el envejecimiento y el desarrollo
Parte IV: Sección de referencia
LA CARTA
Es evidente que el uso de las nuevas tecnologías está dejando a un lado la práctica de escribir cartas tradicionales, de nuestro puño y letra. Aunque antes de la "popularización" de los ordenadores personales, el teléfono ya había dado un importante "golpe" a este medio de comunicación: la carta manuscrita. No obstante, aún seguimos utilizando este medio para determinadas ocasiones que ahora veremos.
Es documento y un texto a la vez. Se caracteriza por ser un escrito cerrado que se elabora para informar algo a alguien que se encuentra, generalmente, distante del autor. La carta debiera estar escrita dependiendo de la relación que existe entre el emisor y el receptor de este mensaje, siempre por medio de un lenguaje claro y comprensible. No debemos olvidar que el énfasis está centrado en el destinatario.
Resulta importante que se identifique el contexto y la relación con el destinatario, pues de otro modo, la carta puede no cumplir su objetivo. ¿Acaso le escribirías una carta al decano de tu facultad de la misma manera que lo harías a un amigo cercano?
Una definición aproximada de carta, sería que es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).
Generalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
• Formatos
o Formato carta renuncia
o Formato carta recomendación
o Formato carta poder
o Formato carta compromiso
o Formato carta laboral
o Formato carta trabajo
o Formato carta formal
o Formato carta solicitud
o Formato carta comercial
o Formato carta responsiva
o Formato carta petición
o Formato carta despido
o Formato carta presentación
o Formato carta invitación
o Formato carta referencia
o Formato carta agradecimiento
o Formato carta documento
o Formato carta reclamo
o Formato carta de amor
• NUEVAS CARTAS
o Modelo carta apoyo
o Modelo carta aceptación
o Modelo carta Memorando
o Modelo carta administrativa
o Modelo carta convite
o Modelo carta pase
o Modelo carta autorización
o Modelo carta consulta
o Modelo carta envío
o Modelo carta excusa
o Modelo carta intención
o Modelo carta licencia
o Modelo carta motivación
o Modelo carta permiso
o Modelo carta pésame
o Modelo carta porte
o Modelo carta postulación
o Modelo carta préstamo
o Modelo carta responsabilidad
o Modelo carta retiro
o Modelo carta reyes magos
o Modelo carta vacaciones
o Modelo carta venta
o Modelo sobre carta
o Modelo carta empresarial
o Modelo carta reclamo
o Modelo carta poder
o Modelo carta petición
o Enlaces
Estructura de la carta:
1. Membrete impreso (puede no estar): generalmente es un logo institucional o una marca representativa del emisor.
2. Lugar y/o fecha de emisión (en la parte superior derecha).
3. Saludo o vocativo.
4. Contenido.
5. Fórmula de despedida.
6. Nombre y/o firma.
MODELO DE CARTA
Presentamos como modelo de carta la redactada por Albert Einstein (ayudado por el judío húngaro Leó Szilárd) dirigida al presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, para advertirle de la amenaza nuclear alemana que se divisaba en lontananza. Aquella carta, germen de lo que luego sería conocido como Proyecto Manhattan, cambió la historia.
Albert Einstein
Old Grove Rd.
Nassau Point
Peconic, Long Island
2 de Agosto de 1939
Franklin D. Roosevelt
Presidente de los Estados Unidos
White House
Washington, D.C.
Señor:
Algunos trabajos recientes realizados por Enrico Fermi y L. Szilard, de los cuales he sido informado en manuscritos, me llevan a esperar, que el elemento uranio pueda convertirse en una nueva e importante fuente de energía en el futuro inmediato. Ciertos aspectos de la situación que se ha producido parecen requerir de vigilancia, y si fuera necesario, de una rápida acción por parte de la Administración. Por ello, creo que es mi deber llamar su atención sobre los siguientes hechos y recomendaciones:
En el curso de los últimos cuatro meses ha surgido la probabilidad – a través del trabajo de Joliot en Francia así como el de Fermi y Szilard en los Estados Unidos – de que pudiéramos ser capaces de iniciar una reacción nuclear en cadena en una gran masa de uranio, por medio de la cual se generaría enormes cantidades de potencia y grandes cantidades de nuevos elementos similares al radio. Ahora parece casi seguro que se podría lograr este objetivo en el futuro inmediato. [Nota del traductor: Se lograría en diciembre de 1942].
Este nuevo fenómeno podría conducir también a la construcción de bombas, y es concebible – aunque con menor certeza – que puedan construirse bombas de un nuevo tipo extremadamente poderosas. Una sola bomba de ese tipo, llevada por un barco y explotada en un puerto, podría muy bien destruir el puerto por completo, así como el territorio que lo rodea. Sin embargo tales bombas podrían ser demasiado pesadas para ser transportadas por aire.
Los Estados Unidos solo cuentan con vetas de uranio muy pobres y en cantidades moderadas. Hay muy buenas vetas en Canadá y en la anterior Checoslovaquia, mientras que la fuente más importante de uranio está en el Congo Belga.
En vista de esta situación, podría usted pensar que es deseable establecer algún tipo de contacto permanente entre la Administración y el grupo de físicos que trabajan en reacciones en cadena en los Estados Unidos. Una posible forma de lograrlo podría ser comprometer en esta función a una persona de su entera confianza, la cual tal vez podría servir de manera extraoficial. Sus funciones serían las siguientes:
a) contactar con los Ministerios del Gobierno, manteniéndolos informados de los próximos desarrollos, y hacer recomendaciones para las acciones de Gobierno, poniendo particular atención en el problema que supone asegurarse un suministro de mineral de uranio para los Estados Unidos.
b) acelerar el trabajo experimental, que en estos momentos se efectúa con presupuestos limitados de los laboratorios de las universidades, mediante la aportación de financiación si es que fuera necesario, a través de contactos con particulares del ámbito privado que estén dispuestos a hacer contribuciones para esta causa, y tal vez obteniendo también la cooperación de los laboratorios industriales que cuenten con el equipo necesario.
Tengo entendido que Alemania ha detenido actualmente la venta de uranio de las minas de Checoslovaquia recientemente tomadas por la fuerza. Esta acción podría entenderse teniendo en cuenta que el hijo del Sub-Secretario de Estado Alemán, von Weizäcker, está asignado al Instituto Kaiser Guillermo de Berlín, donde algunos de los trabajos con uranio realizados en los Estados Unidos están siendo replicados. [Nota del traductor: Alemania invadió Checoslovaquia poco antes de que Einstein escribiera esta carta].
Sinceramente suyo,
Albert Einstein
En este enlace pueden revisar la carta en mención. http://amazings.es/2010/08/09/einstein-y-la-carta-que-cambio-la-historia/
EL ACTA
Por extensión, acta e un documento en el que están escritos los asuntos tratados o acordados en una junta o reunión. También, es una certificación oficial de un hecho. Notarialmente, es una  relación o certificación que hace un notario de un hecho que presencia y autoriza. Documento en que figura la elección de una persona para un cargo. Documento en el que se exponen los trabajos presentados en ciertas reuniones o encuentros de carácter técnico o científico.
Es un texto escrito en el cual se presenta en forma objetiva, todo lo sucedido, tratado y acordado en una reunión. Estos textos tienen estructura predominantemente narrativa porque relacionan hechos sucedidos en un tiempo y espacio determinado; además tienen estructura enunciativa ya que informan sobre acuerdos o decisiones.
Para el caso institucional, las actas son documentos que contienen una relación escrita y detallada de lo discutido y acordado en las diferentes sesiones de los órganos de gobierno de la Universidad. Es por ello, que en las mismas podrán encontrarse las decisiones y las políticas de estos órganos, entre ellos el Consejo Académico, el Comité de Asuntos Estudiantiles, los Consejos de Facultad y los de Departamento. Para el caso del Consejo Académico y del Comité Ejecutivo dichas decisiones serán a su vez consagradas en los acuerdos, documentos que pueden ser consultados, incluso hoy en las páginas webs de las universidades.
 Características
• Fidelidad.
• Objetividad.
• Exactitud.
• Concisión.
• Claridad.
• Sencillez.
• Corrección gramatical, ortográfica, de puntuación, etc.
Estructura
1. Número del acta.
2. Lugar, ciudad, donde se realizó la reunión.
3. Hora y fecha.
4. Dirección.
5. Lista de los asistentes.
6. Orden del día.
7. Relato fiel de lo sucedido.
8. Acuerdos tomados.
9. Cierre.
10. Firmas de los asistentes.
EJEMPLO DE ACTA
ACTA DE ASAMBLEA
EN LIMA A 2º DE ENERO DEL 2011, SIENDO LAS 10:00 HORAS, EN LA SEDE SOCIAL DE LA JUNTA DE VECINOS, UBICADA EN CALLE AMARGURA NÚMERO 412 , SE CELEBRÓ LA ASAMBLEA ORDINARIA DE SOCIOS, LA QUE FUE CONVOCADO EN CONFORMIDAD A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 3 DE LOS ESTATUTOS, PUBLICÁNDOSE EN LA SEDE DE LA ORGANIZACIÓN LOS AVISOS CORRESPONDIENTES LOS DÍAS 1º Y 2º DE ENERO DEL 2011; FIJÁNDOSE TAMBIÉN EN CARTELES EN LA PARROQUIA SAN MARTIN DE PORRAS Y EL LA IGLESIA JESUCRISTO ES EL SEÑOR EN LOS MISMOS DIAS.
EL TEXTO ES EL SIGUIENTE:
"SEGUNDA ASAMBLEA ORDINARIA DE SOCIOS"
SE DA INICIO A LA ASAMBLEA DE SOCIOS PRESIDIDA POR DON MAMAMERTO PÉREZ GONZALEZ, PRESIDENTE, ACTUANDO COMO SECRETARIO EL TITULAR DON FULGENCIO TITO,  CON LA ASISTENCIA DE 30 SOCIOS QUE CUYA NÓMINA SE INSERTA AL FINAL DE LA PRESENTE ACTA. CONFORME AL ARTÍCULO 2 DEL ESTATUTO  SE HA CONSTITUIDO EL QUÓRUM MÍNIMO PARA SESIONAR EN FORMA LEGAL.
EL PRESIDENTE ABRE LA SESÓN A LAS 12:00 HORAS Y EXPONE A LA ASAMBLEA EL TENOR DE LA CITACIÓN Y PRESENTA A VOTACIÓN LA AGENDA PARA LA ASAMBLEA:
1. LECTURA ACTA ANTERIOR.
2. INFORME DE FIESTA Y BENEFICIOS.
3. SOLICITUD DE TESORERO.
4. INSCRIPCIÓN DE NUEVOS MIEMBROS.
5. VARIOS.
LA ASAMBLEA APRUEBA LA AGENDA, Y SE DEJA CONSTANCIA QUE EL SOCIO SR.  JUSTO GUMENCIO, SOLICITA QUE SE AGREGE UN PUNTO SOBRE CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE VIAJES. SE VOTA LA MOCIÓN Y ES APROBADA LA INCLUSIÓN DEL PUNTO EN LAAGENDA.
PUNTO 1.-SE REALIZA LA LECTURA DEL ACTA ANTERIOR POR PARTE DEL SECRETARIO. NO HAY REPAROS Y SE APRUEBA POR 20 VOTOS.
PUNTO 2.- EL PRESIDENTE DA LA PALABRA AL ENCARGADO DE LA COMISIÓN FIESTA Y EL SR CANTORAL  DA LECTURA AL BALANCE. SE PRODUCE UN DEBATE AL RESPECTO, Y SE APRUEBA LA CUENTA DEL SR. CANTORAL, POR UNANIMIDAD.
PUNTO 3.....
PUNTO 4....
PUNTO 5....
SE LEVANTA LA SESIÓN DE LA ASAMBLEA A LAS 14:00 Y SE DA POR CERRADO EL ACTA.
FIRMAN EL ACTA LOS SEÑORES PRESIDENTE Y SECRETARIO Y TRES SOCIOS DESIGNADOS POR LA ASAMBLEA.
SE AUTORIZA AL PRESIDENTE A REDUCIR LA PRESENTE ACTA A ESCRITURA PÚBLICA A OBJETO DE SER AGREGADA AL LIBRO DE ACTAS.

miércoles, 29 de junio de 2011

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE TRABAJO. HABILIDADES DE REDACCIÓN EN EL PROFESIONAL

¿QUÉ SON LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO PROEFSIONAL Y CÓMOSE REDACTAN?
Para la elaboración de documentos de trabajo se requiere el manejo y dominio de la redacción. Redactar es todo un arte que demanda de coherencia, cohesión, claridad y sencillez. Esto no quiere decir que hacer uso de un lenguaje culto o científico no es apropiado en dicha labor. Más bien, el empleo de este tipo de lenguaje le da una característica singular al texto, ya que es una especie de presentación del nivel intelectual del autor. Sin embargo, cuando se abusa de él nuestros escritos pierden una mejor apreciación.
Pero, visto de otro ángulo, si tratamos de evitar un lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad textual que evidencia una pobreza de vocabulario y un insípido manejo de nuestro léxico en el texto.
En ese sentido, la enseñanza de la lectura y la escritura, basada en el concepto de la redacción y empleo de géneros literarios en el nivel superior, tiene como objetivo motivar el desarrollo de los estudiantes en el uso del lenguaje propio de ámbitos institucionales como la academia, la ciencia y los espacios de actuación profesional.
Desde la perspectiva teórica seleccionada (Lingüística Sistémico-Funcional), la elaboración de documentos de trabajo procura que el estudiante universitario y de otra modalidad de estudios superior, desarrolle sus habilidades de lectura y escritura a lo largo de la carrera universitaria basado en la teoría lingüística, la gramática, la comunicación, la redacción, etc.
Pero para lograr que el futuro profesional alcance los objetivos de la redacción de documentos de trabajo, se exige el compromiso de actores de diferente jerarquía institucional y especialidades disciplinares, además de los docentes en ciencias del lenguaje.
Es por eso que, la universidad como lugar de formación de profesionales no solo le cabe la responsabilidad de transmitir conocimientos teóricos y aplicarlos sino, además, prepararlos para la actuación en el campo social que implican la producción de nuevos conocimientos y la transformación de procesos sociales y tecnológicos.
Por tanto, representa un compromiso para las centros de educación superior poner en práctica nuevas técnicas y estrategias pedagógicas centradas en ampliar la actividad de los futuros profesionales en esos ámbitos. Por otra parte, se requiere ofrecer herramientas para un mejor desempeño de los estudiantes en el curso de una carrera.
Desde una concepción que entiende el aprendizaje como la expansión del potencial de significación (Halliday, 1993 Towards a language-based theory of learning. Linguistics and Education, 5, 93- 116) y las actividades sociales como géneros que significa construcciones discursivas particulares (Martin & Rose, 2008), la enseñanza de la lectura y la escritura de géneros académicos y profesionales es importante en este sentido.
En opinión de Bajtín (1985. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.), una nueva esfera de actividad humana propondrá a quienes se inicien en ella el desafío de nuevos géneros discursivos para tratarlos, lo que implica un nuevo uso de la lengua, que debe ser aprendido por los alumnos.
EL MEMORÁNDUMTérmino que proviene del latín y significa “algo que hay que recordarse”. Es una nota que sirve para la comunicación interna de una empresa, pero también para intercambiar información entre los diferentes departamentos de la empresa.
El memorándum (más comúnmente nota del…) es una breve comunicación del expediente escrito o, usada en una oficina, la empresa, el negocio, el gobierno, la universidad o la oficina legal. La forma plural es memorándums. Una nota tiene un formato específico pero puede ser específica a la sola oficina, al nivel de gobierno, o a la otra institución.
Los memorándums muy específicos en ajustes legales son el Memorando de Entendimiento, memorándum del acuerdo, memorándum de la asociación, los memorándums de la colocación privada, y los memorándums de ofrecimiento confidenciales.
ESTRUCTURA
Para elaborar un memorándum, se incluyen los siguientes datos:
Empresa (La empresa en la que circulará esta nota) 
Memorándum (La palabra memorándum indicando que la nota es un memorándum)
Para (Para quién o qué departamento va dirigida)
De (De quién o de qué departamento procede el memorándum)
Fecha (Fecha en la que se publica)
Asunto (Asunto que se tratará)
Luego viene el escrito que detallará el motivo del memorándum y por último puede incluir su  nombre, cargo y firma para darle formalidad.
Algunas empresas manejan diseños de memorándum pre-impresos de acuerdo con sus necesidades, el formato propuesto en este artículo no es mandatario pero es recomendable.

EJEMPLO:
Urpi S.R.L.
Memorándum
Para: Jefe de Personal Mamerto Mamani
De: Anastasio Huaraca
Fecha: 30 de junio del 2011
Asunto: Escuchar a los empleados
El conocido gurú del managment, Klaus Lhomann, enfatizó que una de las principales razones del bajo rendimiento del managment alemán es el hecho de que el manager no escucha a sus empleados.
Por lo tanto recomiendo a Ud. escuchar todas las sugerencias y propuestas de nuestros empleados para un mejor funcionamiento de nuestra empresa.
Saludos a Ud.
 Atentamente,
Anastasio Huaranga 
Gerente General
EL INFORMEEs un texto redactado tanto con discurso expositivo como argumentativo. Transmite una información y se exponen datos dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado. Hay diferentes tipos de informe; normalmente se suele hablar de informes técnicos.
Un informe debe ser claro y preciso, además contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este.
 Su lenguaje debe ser claro, conciso y objetivo. Cuando el autor incluye valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas de los hechos objetivos. La extensión de un informe puede tener un párrafo o varios miles de páginas, dependiendo de la cantidad de información que tenga que entregar, que es, a fin de cuentas, su objetivo principal.
Informe técnico: Su fin es presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de investigación o desarrollo, o describir en qué estado o situación se encuentran algo o alguien muy concreto (por ejemplo, un edificio que pueda caerse, un paciente hospitalizado, etc.).
Informe expositivo: ofrece una explicación sobre unos hechos que normalmente ya han sucedido. Pretende transmitir una información, unas instrucciones o una descripción de algo.
PARTES DEL INFORME
Presenta formas diversas y contienen los siguientes elementos:
1. Un título extenso y suficientemente informativo.
2. Una introducción, en la que se especifica el objeto de estudio, así como los objetivos y características de la investigación que se ha llevado a cabo.
3. El cuerpo del informe, en el que se detallan ordena y rigurosamente los resultados de la investigación.
4. Las conclusiones o sugerencias del autor
EJEMPLO
Hemos acopiado el modelo del informe sobre la vejez en el mundo, desarrollado por Help Age International, organismo instalado en más de 60 países, con contribuciones de expertos mundiales en el tema. Aborda, además, temas como compromiso de la comunidad, vida familiar, salud y bienestar, pobreza y exclusión, género, migración y seguridad económica. Para cualquier consulta pueden buscar la información en el enlace siguiente:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/informe_sobre_env_y_desarrollo_1.pdf
El informe contiene:
Parte I: Una introducción al envejecimiento y desarrollo
_ Desarrollo y los derechos de las personas mayores
_ Pobreza y modos de vida en un mundo que envejece
_ Género y envejecimiento
_ Reforzando las capacidades: Servicios de apoyo informales basados en la comunidad para las personas mayores en el mundo en desarrollo
_ Envejecimiento y salud
_ Estrategias de las personas mayores en los tiempos de transformaciones sociales y económicas
_ Seguridad económica de las personas mayores: una asociación entre familia y gobierno
_ Cambio, vida familiar, estrategias de supervivencia y personas mayores
_ Conflicto, asistencia humanitaria y personas mayores
Parte II: La situación de las personas mayores del mundo
_ La situación de las personas mayores en América Latina y el Caribe
_ La situación de las personas mayores en la India rural y urbana
_ La situación de las personas mayores en Camboya
_ La situación de las personas mayores en Tanzania
_ La situación de las personas mayores en Zimbabue
_ La situación de las personas mayores en las economías en transición de Europa Central y Oriental
Parte III: Datos sobre el envejecimiento y el desarrollo
Parte IV: Sección de referencia
LA CARTAEs evidente que el uso de las nuevas tecnologías está dejando a un lado la práctica de escribir cartas tradicionales, de nuestro puño y letra. Aunque antes de la "popularización" de los ordenadores personales, el teléfono ya había dado un importante "golpe" a este medio de comunicación: la carta manuscrita. No obstante, aún seguimos utilizando este medio para determinadas ocasiones que ahora veremos.
Es documento y un texto a la vez. Se caracteriza por ser un escrito cerrado que se elabora para informar algo a alguien que se encuentra, generalmente, distante del autor. La carta debiera estar escrita dependiendo de la relación que existe entre el emisor y el receptor de este mensaje, siempre por medio de un lenguaje claro y comprensible. No debemos olvidar que el énfasis está centrado en el destinatario.
Resulta importante que se identifique el contexto y la relación con el destinatario, pues de otro modo, la carta puede no cumplir su objetivo. ¿Acaso le escribirías una carta al decano de tu facultad de la misma manera que lo harías a un amigo cercano?
Una definición aproximada de carta, sería que es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).
Generalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
• Formatos
o Formato carta renuncia
o Formato carta recomendación
o Formato carta poder
o Formato carta compromiso
o Formato carta laboral
o Formato carta trabajo
o Formato carta formal
o Formato carta solicitud
o Formato carta comercial
o Formato carta responsiva
o Formato carta petición
o Formato carta despido
o Formato carta presentación
o Formato carta invitación
o Formato carta referencia
o Formato carta agradecimiento
o Formato carta documento
o Formato carta reclamo
o Formato carta de amor
• NUEVAS CARTAS
o Modelo carta apoyo
o Modelo carta aceptación
o Modelo carta Memorando
o Modelo carta administrativa
o Modelo carta convite
o Modelo carta pase
o Modelo carta autorización
o Modelo carta consulta
o Modelo carta envío
o Modelo carta excusa
o Modelo carta intención
o Modelo carta licencia
o Modelo carta motivación
o Modelo carta permiso
o Modelo carta pésame
o Modelo carta porte
o Modelo carta postulación
o Modelo carta préstamo
o Modelo carta responsabilidad
o Modelo carta retiro
o Modelo carta reyes magos
o Modelo carta vacaciones
o Modelo carta venta
o Modelo sobre carta
o Modelo carta empresarial
o Modelo carta reclamo
o Modelo carta poder
o Modelo carta petición
o Enlaces
Estructura de la carta:
1. Membrete impreso (puede no estar): generalmente es un logo institucional o una marca representativa del emisor.
2. Lugar y/o fecha de emisión (en la parte superior derecha).
3. Saludo o vocativo.
4. Contenido.
5. Fórmula de despedida.
6. Nombre y/o firma.
MODELO DE CARTA
Presentamos como modelo de carta la redactada por Albert Einstein (ayudado por el judío húngaro Leó Szilárd) dirigida al presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, para advertirle de la amenaza nuclear alemana que se divisaba en lontananza. Aquella carta, germen de lo que luego sería conocido como Proyecto Manhattan, cambió la historia.
Albert Einstein
Old Grove Rd.
Nassau Point
Peconic, Long Island
2 de Agosto de 1939
Franklin D. Roosevelt
Presidente de los Estados Unidos
White House
Washington, D.C.
Señor:
Algunos trabajos recientes realizados por Enrico Fermi y L. Szilard, de los cuales he sido informado en manuscritos, me llevan a esperar, que el elemento uranio pueda convertirse en una nueva e importante fuente de energía en el futuro inmediato. Ciertos aspectos de la situación que se ha producido parecen requerir de vigilancia, y si fuera necesario, de una rápida acción por parte de la Administración. Por ello, creo que es mi deber llamar su atención sobre los siguientes hechos y recomendaciones:
En el curso de los últimos cuatro meses ha surgido la probabilidad – a través del trabajo de Joliot en Francia así como el de Fermi y Szilard en los Estados Unidos – de que pudiéramos ser capaces de iniciar una reacción nuclear en cadena en una gran masa de uranio, por medio de la cual se generaría enormes cantidades de potencia y grandes cantidades de nuevos elementos similares al radio. Ahora parece casi seguro que se podría lograr este objetivo en el futuro inmediato. [Nota del traductor: Se lograría en diciembre de 1942].
Este nuevo fenómeno podría conducir también a la construcción de bombas, y es concebible – aunque con menor certeza – que puedan construirse bombas de un nuevo tipo extremadamente poderosas. Una sola bomba de ese tipo, llevada por un barco y explotada en un puerto, podría muy bien destruir el puerto por completo, así como el territorio que lo rodea. Sin embargo tales bombas podrían ser demasiado pesadas para ser transportadas por aire.
Los Estados Unidos solo cuentan con vetas de uranio muy pobres y en cantidades moderadas. Hay muy buenas vetas en Canadá y en la anterior Checoslovaquia, mientras que la fuente más importante de uranio está en el Congo Belga.
En vista de esta situación, podría usted pensar que es deseable establecer algún tipo de contacto permanente entre la Administración y el grupo de físicos que trabajan en reacciones en cadena en los Estados Unidos. Una posible forma de lograrlo podría ser comprometer en esta función a una persona de su entera confianza, la cual tal vez podría servir de manera extraoficial. Sus funciones serían las siguientes:
a) contactar con los Ministerios del Gobierno, manteniéndolos informados de los próximos desarrollos, y hacer recomendaciones para las acciones de Gobierno, poniendo particular atención en el problema que supone asegurarse un suministro de mineral de uranio para los Estados Unidos.
b) acelerar el trabajo experimental, que en estos momentos se efectúa con presupuestos limitados de los laboratorios de las universidades, mediante la aportación de financiación si es que fuera necesario, a través de contactos con particulares del ámbito privado que estén dispuestos a hacer contribuciones para esta causa, y tal vez obteniendo también la cooperación de los laboratorios industriales que cuenten con el equipo necesario.
Tengo entendido que Alemania ha detenido actualmente la venta de uranio de las minas de Checoslovaquia recientemente tomadas por la fuerza. Esta acción podría entenderse teniendo en cuenta que el hijo del Sub-Secretario de Estado Alemán, von Weizäcker, está asignado al Instituto Kaiser Guillermo de Berlín, donde algunos de los trabajos con uranio realizados en los Estados Unidos están siendo replicados. [Nota del traductor: Alemania invadió Checoslovaquia poco antes de que Einstein escribiera esta carta].
Sinceramente suyo,
Albert Einstein
En este enlace pueden revisar la carta en mención. http://amazings.es/2010/08/09/einstein-y-la-carta-que-cambio-la-historia/
EL ACTAPor extensión, acta e un documento en el que están escritos los asuntos tratados o acordados en una junta o reunión. También, es una certificación oficial de un hecho. Notarialmente, es una  relación o certificación que hace un notario de un hecho que presencia y autoriza. Documento en que figura la elección de una persona para un cargo. Documento en el que se exponen los trabajos presentados en ciertas reuniones o encuentros de carácter técnico o científico.
Es un texto escrito en el cual se presenta en forma objetiva, todo lo sucedido, tratado y acordado en una reunión. Estos textos tienen estructura predominantemente narrativa porque relacionan hechos sucedidos en un tiempo y espacio determinado; además tienen estructura enunciativa ya que informan sobre acuerdos o decisiones.
Para el caso institucional, las actas son documentos que contienen una relación escrita y detallada de lo discutido y acordado en las diferentes sesiones de los órganos de gobierno de la Universidad. Es por ello, que en las mismas podrán encontrarse las decisiones y las políticas de estos órganos, entre ellos el Consejo Académico, el Comité de Asuntos Estudiantiles, los Consejos de Facultad y los de Departamento. Para el caso del Consejo Académico y del Comité Ejecutivo dichas decisiones serán a su vez consagradas en los acuerdos, documentos que pueden ser consultados, incluso hoy en las páginas webs de las universidades.
 Características
• Fidelidad.
• Objetividad.
• Exactitud.
• Concisión.
• Claridad.
• Sencillez.
• Corrección gramatical, ortográfica, de puntuación, etc.
Estructura
1. Número del acta.
2. Lugar, ciudad, donde se realizó la reunión.
3. Hora y fecha.
4. Dirección.
5. Lista de los asistentes.
6. Orden del día.
7. Relato fiel de lo sucedido.
8. Acuerdos tomados.
9. Cierre.
10. Firmas de los asistentes.
EJEMPLO DE ACTA
ACTA DE ASAMBLEA
EN LIMA A 2º DE JUNIO DEL 2011, SIENDO LAS 10:00 HORAS, EN LA SEDE SOCIAL DE LA JUNTA DE VECINOS, UBICADA EN CALLE AMARGURA NÚMERO 412 , SE CELEBRÓ LA ASAMBLEA ORDINARIA DE SOCIOS, LA QUE FUE CONVOCADO EN CONFORMIDAD A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 3 DE LOS ESTATUTOS, PUBLICÁNDOSE EN LA SEDE DE LA ORGANIZACIÓN LOS AVISOS CORRESPONDIENTES LOS DÍAS 1º Y 2º DE ENERO DEL 2011; FIJÁNDOSE TAMBIÉN EN CARTELES EN LA PARROQUIA SAN MARTIN DE PORRAS Y EL LA IGLESIA JESUCRISTO ES EL SEÑOR EN LOS MISMOS DIAS.
EL TEXTO ES EL SIGUIENTE:
"SEGUNDA ASAMBLEA ORDINARIA DE SOCIOS"
SE DA INICIO A LA ASAMBLEA DE SOCIOS PRESIDIDA POR DON MAMAMERTO PÉREZ GONZALEZ, PRESIDENTE, ACTUANDO COMO SECRETARIO EL TITULAR DON FULGENCIO TITO,  CON LA ASISTENCIA DE 30 SOCIOS QUE CUYA NÓMINA SE INSERTA AL FINAL DE LA PRESENTE ACTA. CONFORME AL ARTÍCULO 2 DEL ESTATUTO  SE HA CONSTITUIDO EL QUÓRUM MÍNIMO PARA SESIONAR EN FORMA LEGAL.
EL PRESIDENTE ABRE LA SESÓN A LAS 12:00 HORAS Y EXPONE A LA ASAMBLEA EL TENOR DE LA CITACIÓN Y PRESENTA A VOTACIÓN LA AGENDA PARA LA ASAMBLEA:
1. LECTURA ACTA ANTERIOR.
2. INFORME DE FIESTA Y BENEFICIOS.
3. SOLICITUD DE TESORERO.
4. INSCRIPCIÓN DE NUEVOS MIEMBROS.
5. VARIOS.
LA ASAMBLEA APRUEBA LA AGENDA, Y SE DEJA CONSTANCIA QUE EL SOCIO SR.  JUSTO GUMENCIO, SOLICITA QUE SE AGREGE UN PUNTO SOBRE CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE VIAJES. SE VOTA LA MOCIÓN Y ES APROBADA LA INCLUSIÓN DEL PUNTO EN LAAGENDA.
PUNTO 1.-SE REALIZA LA LECTURA DEL ACTA ANTERIOR POR PARTE DEL SECRETARIO. NO HAY REPAROS Y SE APRUEBA POR 20 VOTOS.
PUNTO 2.- EL PRESIDENTE DA LA PALABRA AL ENCARGADO DE LA COMISIÓN FIESTA Y EL SR CANTORAL  DA LECTURA AL BALANCE. SE PRODUCE UN DEBATE AL RESPECTO, Y SE APRUEBA LA CUENTA DEL SR. CANTORAL, POR UNANIMIDAD.
PUNTO 3.....
PUNTO 4....
PUNTO 5....
SE LEVANTA LA SESIÓN DE LA ASAMBLEA A LAS 14:00 Y SE DA POR CERRADO EL ACTA.
FIRMAN EL ACTA LOS SEÑORES PRESIDENTE Y SECRETARIO Y TRES SOCIOS DESIGNADOS POR LA ASAMBLEA.
SE AUTORIZA AL PRESIDENTE A REDUCIR LA PRESENTE ACTA A ESCRITURA PÚBLICA A OBJETO DE SER AGREGADA AL LIBRO DE ACTAS.

jueves, 23 de junio de 2011

EL TEXTO. SU CLASIFICACIÓN

EL TEXTO
Es la unidad de carácter lingüístico formada por un conjunto de enunciados con una estructura interna. Es decir, es una unidad lingüística comunicativa que concreta una actividad verbal con carácter social en que la intención del hablante produce un cierre semántico-comunicativo, de modo que el texto es autónomo. Es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:
• Comunicativa: voluntad de transmitir una información.
• Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS
1.- TEXTO EXPOSITIVO 
Tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Está presente en todas las ciencias, las físico-matemáticas, las biológicas, las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.
  ESTRUCTURA
Su  estructura secuencial:
• Reconocimiento de un saber previo, sujeto a modificación, aclaración, completamiento.
• Inclusión de un problema por resolver, articulado en torno a la pregunta "por qué".
• Resolución de ese problema, la respuesta a esa pregunta, o sea, la explicación propiamente dicha.
• Conclusión (que puede faltar), que demuestra la validez de la explicación.
CÓMO HACER EXPOSICIÓN CIENTÍFICA
Una exposición científica debe ser especialmente precisa, clara y coherente.
• Precisión.
Se deben utilizar tecnicismos, es decir, los términos propios de la ciencia o disciplina de que se trata.
• Claridad.
Para que una exposición resulte clara se pueden usar muchos recursos, como ordenar las ideas, definir los términos científicos utilizados, hacer clasificaciones...
• Coherencia.
Se deben utilizar palabras y expresiones que pongan de relieve las relaciones lógicas que hay entre las ideas.
EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO- CIENTÍFICO
Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999).
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Intenta expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad es probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
Stephen Toulmin (Los usos de la argumentación) señala que es “La actividad total de plantear pretensiones, ponerlas en cuestión, respaldarlas produciendo razones, criticando esas razones, refutando esas críticas, etc. La secuencia de pretensiones y razones encadenadas que, entre ellas, establecen el contenido y la fuerza de la proposición a favor de la que argumenta un determinado hablante; interacciones humanas a través de las cuales se formulan, debaten y/o se da vuelta a tales tramos de razonamiento”.
Características
• El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema
• El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores
• Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos.
• Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión.
ESTRUCTURA 
• 1.- Hecho (hipótesis )
• 2.- Demostración secuencia argumentativa
            1 Secuencia argumentativa
            2 Secuencia argumentativa
            3 Secuencia argumentativa
• 3.- Conclusión
PARTES
• 1. Tesis. Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en sí varias ideas.  
• 2. Cuerpo. Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una de defensa (se van ofreciendo los argumentos para confirmarla) de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones que podría hacer el adversario.  La primera no debe faltar.
• 3. Conclusión. En la demostración se reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión a menudo anunciada al comienzo del escrito.

EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO
HAMAS Y LA “PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA” Noam Chomsky
• Hamas ganó combinando una fuerte resistencia contra la ocupación militar con la creación de organizaciones sociales de base y de servicio a los pobres, una plataforma y una práctica que probablemente haría ganar votos en cualquier lugar. La victoria electoral de Hamas es ominosa pero comprensible, a la luz de los acontecimientos. Es enteramente justo describir a Hamas como fundamentalista, extremista y violentista, y como una seria amenaza a la paz y a un acuerdo políticamente  justo. Sin embargo, es útil recordar que en aspectos importantes, Hamas no es tan extremista como otros. Por ejemplo, declara que estará de acuerdo con una tregua con Israel sobre la base de la frontera reconocida a nivel internacional antes de la guerra árabe-israelí de junio de l967. ..
• La posición de Washington hacia las elecciones en Palestina ha sido coherente. Las elecciones fueron postergadas hasta la muerte de Yasser Arafat, que fue recibida como una oportunidad para la realización de la "visión" de Bush sobre un eventual Estado palestino democrático, que es una pálido y vago reflejo del consenso internacional sobre una acuerdo de dos entidades estatales en la zona, que Estados Unidos viene bloqueando desde hace 30 años....
• El compromiso formal de Hamas de "destruir Israel" lo pone a la par con Estados Unidos e Israel, que prometieron por mucho tiempo que no habría ningún "Estado palestino adicional" (aparte de Jordania", hasta que ambas naciones aflojaron parcialmente su posición, para aceptar un mini Estado constituido por los fragmentos que queden después que Israel se apropie de todas las partes de Palestina que desea....
• Simplemente como conjetura, imagine el lector una inversión de las circunstancias: que Hamas permitiese a los israelíes vivir en cantones desparramados e invariables, virtualmente separados unos de otros, y en alguna pequeña parte de Jerusalén, mientras los palestinos construyen enormes asentamientos y proyectos de infraestructura para apoderarse de las tierras y los recursos de Israel, Y que, además Hamas acepte llamar a esos fragmentos "un Estado". Si se hicieran propuestas para esta empobrecida "categoría de Estado", nosotros nos sentiríamos, con razón, horrorizados. Pero con ese tipo de propuestas, la posición de Hamas sería esencialmente igual a la de Estados Unidos e Israel.
• Publicado en La Nación (Chile) Distribuido por The New York Times Syndicate

LA REFUTACIÓN
Acción de contradecir, impugnar con argumentos o razones [lo que otros dicen]. Crítica a  la credibilidad de una narración, con el objeto de desautorizarlo o invalidarlo. Con la refutación pretendemos demostrar que lo dicho por otra persona no es válido, conveniente o útil.
Ataque a la credibilidad, para ello se debe hacer un resume brevemente y luego se consideran seis aspectos: a) su obscuridad, b) improbabilidad, c) imposibilidad, d) contrariedad, e) indecorosidad, f) inutilidad.


RECURSOS DE LA REFUTACIÓN
• Contradicción: demuestra que lo que se expone contiene afirmaciones que se oponen entre sí y se destruyen. Por ejemplo, no puede afirmar el cuento de la casita de chocolate que era de tal y luego hacía la bruja dentro de la casa, porque se derretiría.
• Adynaton: Señala las cosas que son imposibles. Por ej. "... que a las tigresas les plazca ser cubiertas por los ciervos, adultere también la paloma con el milano, no teman los rebaños, confiados, a los rojizos leones..." (Quinto Horacio Flaco, 65-8 a. C.).
EJEMPLO DE REFUTACIÓN
Las dos premisas de este silogismo son falsas, por lo cual el razonamiento carece de validez.
• El fin supremo perseguido por la ley es el establecimiento de un orden social justo, no la minimización a cualquier precio de los riesgos que correrán las personas que decidan llevar a cabo actos homicidas, aun con peligro de su propia vida. Si bien el aborto clandestino puede ser un poco peligroso para la madre, el aborto legal es más que peligroso para su hijo. Recordemos siempre que éste es inocente y que no cabe tratarlo como un injusto agresor. Aplicando análogamente la premisa mayor en cuestión a otros delitos llegaríamos a conclusiones absurdas, como por ejemplo el reconocimiento de una supuesta obligación de legalizar los robos para evitar los riesgos a los que se exponen los ladrones en sus esporádicos enfrentamientos con los policías.
Por otra parte, es evidente que la legalización del aborto implicaría un aumento importante de la cantidad de abortos y por lo tanto de la cantidad de homicidios. Además aumentaría mucho la cantidad de mujeres víctimas de la depresión post-aborto, lo cual implicaría un aumento del número de suicidios. Es muy probable que este aumento de los suicidios superase a la posible disminución de las muertes por complicaciones sobrevinientes a abortos clandestinos.
• Lo que determina a algunas mujeres a someterse al riesgo de los abortos clandestinos no es la ley que prohíbe el aborto sino su libre decisión de matar a los hijos que llevan en su seno. Por lo demás, aunque la muerte de mujeres como consecuencia de abortos clandestinos es una realidad muy lamentable, la incidencia de esta causa de muerte es sumamente baja en términos cuantitativos (la cantidad total varía entre 0 y 10 muertes por año en el Uruguay), lo cual lleva a pensar que la mayoría de los abortos clandestinos no se realiza en condiciones de riesgo.
Por otra parte no es seguro que la legalización del aborto produzca una disminución del número de abortos clandestinos. Hay muchas clases de mujeres que seguirían recurriendo a abortos clandestinos: Extranjeras, menores que no logren la aprobación de sus padres, mujeres que no quieran dejar un registro de su aborto, mujeres con más de doce semanas de embarazo, etc. La aplicación coherente de este argumento proabortista debería conducir a eliminar también estas últimas restricciones legales, permitiendo el "turismo con fines abortivos", la realización de abortos a menores sin consentimiento de sus padres, la eliminación de los registros de abortos legales, la legalización del aborto hasta el último día del embarazo, etc. El absurdo de estas consecuencias demuestra el absurdo de la premisa de la cual ellas derivan.

LA DESCRIPCIÓN
Es un proceso que intenta representar, utilizando mecanismos de expresión lingüística, la imagen de una cosa, una persona, un ambiente, tal y como si el lector lo tuviera delante y lo estuviera percibiendo con sus propios sentidos. Busca provocar en la imaginación del lector una impresión similar a la impresión sensible, y se diferencia de la narración, en la cual se intercala en muchos momentos, en que ésta relata sucesos que se desarrollan en el tiempo, mientras que en la descripción lo descrito se paraliza, considerándose fuera del flujo temporal.
Tipos de descripción
• Prosopografía.
Se fija en los rasgos físicos de una persona.
• Etopeya.
Dice los rasgos morales o psicológicos de la persona.
• Retrato.
Incluye cualidades físicas y morales.
• Autorretrato.
El autor se describe a sí mismo.
• Caricatura.
Es un retrato deformado en el que se exageran los rasgos más llamativos.
• Topografía.
Descripción de paisajes.
• Cronografía.
Se retrata una época histórica.
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN
Los Ángeles es la ciudad de las estrellas de cine y paraíso de los amantes de este arte. Ciudad de contrastes culturales, y conocida popularmente como L. A, se localiza en la costa sur de California, muy cerca de la frontera con México.
Sus orígenes se remontan al año 1769, cuando una expedición española, encabezada por Fray Junípero Serra y Gaspar de Portola, partió de la ciudad de San Diego en busca de nuevos territorios donde encontrar nativos para evangelizar. Doce años después, un grupo de expedicionarios se establecieron en la nueva zona, levantando el poblado de El Pueblo de Nuestra Señora Reina de los Ángeles, nombre que, posteriormente, fue acortado hasta el que actualmente conocemos.
A diferencia de otras ciudades americanas o europeas, Los Ángeles desconcierta a sus visitantes por su estructura urbana, dado que no tiene un centro distintivo, sino que es una conglomeración de comunidades independientes enlazadas unas con otras gracias a un excelente complejo de carreteras.
Entre estas comunidades destacan Long Beach, Malibú o Venice Beach, famosas por sus playas y sus chicos y chicas en bañador, tantas veces retratados en las películas americanas; vecindarios étnicos como Chinatown, Koreatown, afroamericanos y mexicano-americanos; y por supuesto, los mundialmente famosos Hollywood y Burbank, hogar de las estrellas de cine y escenario del 75 por ciento de las películas producidas en EE.UU. respectivamente.
Dada su posición geográfica, esta ciudad es destino preferido de muchos estudiantes, que eligen sus universidades e institutos para completar su formación académica. Entre estas instituciones destacan la Universidad de California, la Universidad Southern de California, Los Angeles City College, el Occidental College o la American Intercontinental University.

LA NARRACIÓN
Es el relato de hechos -que pueden ser verídicos o imaginarios- ocurridos en un tiempo y en un lugar determinado. El principio de la acción es el que rige a los textos narrativos: contamos los hechos ocurridos a lo largo de un tiempo y espacio, de manera que al encadenarse unos con otros logran una nueva significación.
La Narratología es la ciencia que se encarga del estudio de todo lo relacionado con los textos narrativos o relatos, y cuyas investigaciones están íntimamente ligadas a la literatura y el folklore, siendo muy abundantes y complejas las propuestas de los diferentes autores.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
EL NARRADOR
Es el que cuenta la historia.
• Punto de vista.
• Narración en primera persona.
El narrador es a la vez protagonista de la historia.
LA ACCIÓN.
Se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que siguen un orden concreto.
• Orden lineal.
Cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final.
• Mitad del relato.
Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después.
• Por el final.
Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.
LOS PERSONAJES.
Son los protagonistas de la acción. Unos son principales (protagonistas) y otros secundarios. Se les debe dar una personalidad propia y situarlos dentro de un ambiente o lugar donde se desarrollan los hechos.
EL INTERÉS.
Un buen relato debe ser interesante. Para conseguirlo hay que tener en cuenta:
• Dividirlo en capítulos o episodios para que sea más ágil.
• Introducir descripciones de lugares u objetos.
• Introducir diálogos.
• Crear suspense.
• Dejar el desenlace para el final.
ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
• El planteamiento.
Es el comienzo del relato. En él se presenta el tema, el ambiente y los personajes.
• El nudo.
En esta parte se desarrollan los hechos.
• El desenlace.
Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace.
EJEMPLO DE NARRACIÓN CIENTÍFICA
Etnobiología: introducción al paradigma de la etnobiología
Por Germán Escobar Berón, Etnobiólogo, Universidad del Valle
En los últimos años, en nuestro país y el mundo entero se presenta en el campo científico una transformación del conocimiento.  Aparece una nueva mirada donde la ciencia, lo científico no es el único modelo teórico-práctico de asumir la verdad, la realidad.
Otras realidades, otras verdades, otras formas de conocer, manejar, utilizar, visualizar, percibir y soñar la naturaleza han permanecido, en espacios no científicos, se ha transmitido de generación a generación, milenio a milenio, pueblo a pueblo, persona a persona.
Otras realidades, otras verbales se conjugan, prevalecen, mantienen, reproducen y dan origen a nuevos conocimientos, a nuevas percepciones y cosmovisiones sobre el mundo, la vida y la naturaleza.
El (re)surgimiento de "viejos" nuevos gestores y portadores de conocimiento, la (re)valoración de estos conocimientos en espacios de convivencia locales, la permanencia de estos conocimientos y su validación como "saberes tradicionales", "saberes populares", "conocimientos tradicionales", "conocimientos populares" son la otra realidad.
Realidades, conocimientos, "cosmovisiones" que los científicos no pueden negar, a pesar de siglos de oscurantismo, inquisiciones, imposiciones, dictaduras de verdades oficiales:  religiosas y científicas.
Estos conocimientos "reconocidos" como saberes populares o conocimientos tradicionales, producto de espacios y construcciones colectivas, especificas e interdependientes, que se articulan con todos los procesos vitales y culturales de los grupos humanos que los conllevan, son ahora alternativas de conocimiento para los objetivos de estudio de casi todas las disciplinas de la "ciencia".

domingo, 12 de junio de 2011

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. SINÓNIMOS LÉXICO ACADÉMICO

El término competencia es derivado de “competente”, que fue incluido en los primeros trabajos de N. Chomsky sobre la “forma del lenguaje”. Es un concepto clave en su teoría ya que ésta es universal, independiente de cada lengua, y explica la habilidad humana para aprender la primera lengua. La teoría explica la competencia (competente), intuición consciente o no, del hablante nativo (su conocimiento de la lengua como hablante- oyente ideal).
La competencia es la realidad mental que respalda la ejecución (performance), el uso que el hablante hace de su lengua.
Pero, fue en 1955 que el lingüista rumano E. Coseriu lo formulara, explícitamente, en la teoría general del saber hablar, un modelo de competencia comunicativa, puesto que intentan dar cuenta de todos las subcompetencias, que según Coseriu un hablante debe dominar para "saber hablar".
A saber: "(...) dotar al alumnado de los recursos de expresión y comprensión, y de reflexión sobre los usos lingüísticos comunicativos, que le permitan una utilización de los diversos códigos lingüísticos y no lingüísticos disponibles en situaciones y contextos variados, con diferente grado de formalización o planificación en sus producciones orales y escritas ", como lo indican también Lomas, Osoro y Tusón,( 1993:14-15).
Las distinciones básicas que aporta Coseriu tienen su base en el saber intuitivo de cualquier hablante de cualquier lengua. Cualquier hablante, defiende el lingüista rumano, puede distinguir intuitivamente tres niveles en el lenguaje, que constituyen el saber hablar en cuanto conocimiento técnico del lenguaje: uno universal, otro histórico y otro individual. En palabras de Coseriu: "[.••] el lenguaje es una actividad humana universal que se realiza individualmente, pero siempre según técnicas históricamente determinadas ('lenguas')" (Coseriu 1981a: 269). Se trata, por tanto, de escalones del lenguaje en la medida en que se da una progresiva determinación del hablar. En un primer nivel todos los hombres adultos hablan, pero esta actividad se atiene a las normas históricas de una tradición idiomática de una comunidad determinada, es decir, siempre se habla en una lengua. Por último, esta actividad se realiza siempre individualmente, es decir, la actividad discursiva no es una actividad coral.
A cada escalón del lenguaje le corresponde una norma de "corrección" y, en consecuencia, un tipo de saber lingüístico en que se basa la actividad de cada nivel. De este modo, son tres los saberes lingüísticos por los que podemos enjuiciar si un texto está en conformidad o no con las normas de sus respectivos niveles del hablar.
La consideración del nivel universal y de los principios que rigen la actividad del hablar en este nivel es, pensamos, la aportación más llamativa de la teoría coseriana con respecto a otros modelos de competencia comunicativa. El hablar en general, es decir, la actividad de hablar considerada en el plano universal se realiza comúnmente de acuerdo a una técnica universal que puede llamarse saber elocucional.
Esta competencia lingüística general se refiere, pues, al hablar como tal, trasciende las lenguas particulares o, mejor, es anterior a ellas: es una competencia que impone restricciones y que exigimos espontáneamente al lenguaje en este nivel. Coseriu utiliza para denominar el criterio de corrección correspondiente a este nivel el de congruencia. De este modo, bajo el saber
elocucional un texto será congruente o incongruente según su conformidad o no con estas normas universales del hablar. Coseriu ha señalado, sin pretensión de exhaustividad, algunos de los principios que formarían parte del saber elocucional, como la exigencia de claridad, la coherencia, la no-contradicción, la no-tautología. No obstante, todos estos principios quedarían subsumidos en dos tipos de conocimiento: 1) los principios generales del pensar humano; 2) el conocimiento del mundo.
Con respecto al escalón idiomático, podemos juzgar un texto como correcto o incorrecto bajo el prisma de la corrección idiomática, es decir, se trata de ver si lo hablado corresponde o no a las normas de una tradición histórica del hablar.
Por fin, en el nivel individual, por lo que Coseriu denomina saber expresivo podemos juzgar un texto como adecuado o inadecuado. Coseriu ha diferenciado tres tipos de adecuación y así señala que lo adecuado corresponde a los diversos factores del hablar, de tal modo que con respecto al tema u objeto representado un texto puede ser adecuado inadecuada; en segundo lugar, será apropiado o inapropiado con respecto a los destinatarios; finalmente, hay que tener en cuenta las circunstancias concretas del hablar para ver si un texto es oportuno o inoportuno (Coseriu 1992:203-204).
La distinción de estos tres niveles es racionalmente necesaria porque a estos niveles corresponden tres tipos de contenido lingüístico. Al nivel universal le corresponde la designación, es decir, la referencia a la "realidad", a los estados de cosas reales o mentales. Al nivel idiomático le corresponde el significado o contenido de un signo en cuanto dado en una lengua que, como es sabido, puede isomórfico en otra lengua, puede ser parcialmente diferente o puede no existir en otras lenguas. Por fin, "el sentido es el contenido de un texto, es decir, lo que el texto expresa más allá (y a través) de la designación y el significado" (Coseriu 1981a:284).

SINÓNIMOS
¿Qué es la sinonimia? ¿Qué es un sinónimo?
Es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto, sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.
La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.
Para Emma Martinell Gifre hay sinónimos totales cuando dos o más elementos coinciden en su significado conceptual o cognoscitivo y en los significados; como consecuencia de lo anterior, son intercambiables en todos los contextos, es decir, tienen idéntica distribución. Los sinónimos parciales se caracterizan por conservar rasgos connotativos propios, de carácter poco preciso, cambiantes y subjetivos. En el ámbito de los referentes concretos quizá sea igual usar encendedor o mechero, pero ya no lo es hablar de pastilla o cápsula (lo designado no tiene la misma forma). Tampoco da lo mismo emplear suerte que chiripa, estante que anaquel.
En un ámbito conceptual, suceso y evento difieren en sus condiciones de uso, como tartamudear difiere de encasquillarse.
En toda lengua, la distribución geográfica, la estratificación socio-cultural, la gama de situaciones comunicativas, y la identidad de los hablantes comportan unas "variedades" que se corresponden con una variedad de "normas". Con todo, los hablantes tienen como punto de referencia un nivel estándar, dotado de prestigio, que ejerce una función cohesionadora. Ese nivel, aunque inconcreto, es el primero al que debería acceder el extranjero.
Es asimismo característico del planteamiento de la sinonimia reducir su campo de aplicación a la palabra aislada. En cambio, los filósofos del lenguaje entienden la sinonimia como equivalencia lógica entre dos frases (X es sinónimo de Y si X e Y tienen el mismo valor de verdad: "soy zurdo" y "uso la mano izquierda para lo que, en general, se usa la mano derecha"). Sigue siendo el significado conceptual el que está en juego ¿Deben considerarse sinónimas dos expresiones que refieran a una misma realidad extralingüística, aunque difieran en sentido? En tal caso, león y rey de la selva son sinónimos. En consecuencia, siguiendo el mismo hilo de razonamiento, lo son Fleming y el descubridor de la penicilina: un nombre propio y la descripción que se hace para identificar a la persona nombrada. ¿Y por qué no lo serán cualquier palabra entrada en el diccionario y su definición? La respuesta es inmediata: ya no cabe hablar de sustitución en diferentes contextos de habla.
W.P. Alston dio un nuevo giro al concepto de sinonimia que conviene conocer, pues se fundamenta en presupuestos comunicativos: dos elementos son sinónimos si contribuyen de la misma manera al "potencial perlocutivo" de las oraciones. Dicho de otro modo, si el receptor, a través de los dos, interpreta el mismo mensaje (no la misma intención, que esto derivaría del "potencial perlocutivo").
Un ejemplo que él propone es el de chivato e informador de la Policía. La restricción social que se deriva del valor peyorativo de chivato no afecta a lo que se dice, sino a cómo se dice. En resumen, lo que le interesa a la lingüística del texto es la posibilidad de la identidad referencial: habrá sinonimia si los dos textos se refieren a la misma porción de la realidad extralingüística.
Hemos elegido este tema porque creemos que es fuente de confusiones que se exteriorizan en errores de inadecuación de la palabra o la expresión al contexto verbal que la rodea. Tanto ella como yo hemos trabajado con palabras aisladas, no con expresiones o enunciados. Queremos dejar en claro que los rasgos de uso varían de una zona a otra, y son más difíciles de recoger en el diccionario.
Hemos preparado una información que consiste en una relación de parejas de términos que pueden calificarse de sinónimos, salvo que los separa un valor relativo a sus condiciones de uso.
1. El término estándar frente al correspondiente de un lenguaje científico o técnico. No juzgo necesario detenerse en ejemplos puesto que a pocos hablantes nativos les interesa saber que el ciempiés es la escolopendra.
2.  Lo estándar frente al correspondiente de un lenguaje más o menos sectorial. El ámbito de la medicina proporciona oposiciones como: grano/ántrax; forúnculo; campanilla/úvula; sobaco/axila; diarrea/colitis. Si deseamos ampliar la zona sectorial a términos del mundo económico, social, laboral o político, que llenan las páginas del periódico o se oyen en la radio y en la televisión, podemos utilizar casos del tipo de: banco/escaño; llegada/meta; señal/cicatriz; dirección/serias; disco/semáforo; traslado/mudanza; ruina/bancarrota; corrección/enmienda. Es tarea del profesor mostrar con ejemplos tan contextualizados como desee que el término sectorial es semánticamente más restringido, el estándar más amplio y, por lo mismo, de aplicación más imprecisa.
3. El término estándar frente al correspondiente más culto: pelo/cabello; verano/estío; perro/can; cara, rostro/faz; beso/ósculo; deseo/apetencia; lujo/boato; suceso, acontecimiento/evento; agujero/orificio; muerte, defunción/óbito; barco/nave, buque.
4. Lo estándar, en uso, frente al correspondiente arcaizante. Puede que una de las palabras remita a algo que ya no existe: no hay mazmorras, pero si calabozos. Y no media mucho entre exilio y destierro por más que el segundo pensemos que es imposible usarlo. Si bien hay casos claros, luego la frontera se va haciendo imprecisa; los hablantes de español de zonas distantes entre sí, de zonas urbanas o de zonas rurales, mayores unos y adolescentes otros, no estarán necesariamente de acuerdo con mi propuesta, que es: exilio/destierro; equipaje/impedimenta; calabozo/ mazmorra; alabanza/loa, loor; aeropuerto/aeródromo; joya/alhaja; pendientes/zarcillos; pena/cuita; cubo/balde; lado/costado, flanco; cambio/trueque; cliente/parroquiano; estante/anaquel; anillo/sortija. Pero muchas discusiones quedarán zanjadas al consultar el diccionario de frecuencia de palabras españolas.
5.  Pero lo estándar frente al correspondiente popular. El estándar resulta más neutro; el popular, más expresivo, ya debido a su carácter metafórico (encasquillarse), ya a una contundencia que redunda en una cierta peyoración (chantaje). El término calificado de "popular" no tiene una forma más fácil -me refiero a la reacción del extranjero-; cualquiera de las dos puede tener étimo latino, incluso ser un cultismo, como anticuado que, frente a antiguo, conserva la consonante sorda.
LÉXICO
1.- El léxico
2.- El léxico académico
3.- Clasificación de las palabras
4.- Monotonía y pobreza lexical
El término léxico es amplio. Puede ser interpretado desde el punto de vista gramatical como vocabulario, palabra o palabras, diccionario o archivo lingüístico mental (que atañe a cada individuo hablante y no hablante).
Para la Real Academia Española (RAE), el término léxico es un adjetivo que tiene diversas acepciones:

a) Relativo al léxico o vocabulario: riqueza léxica de un escritor; se propuso realizar un estudio léxico del español de América; encontraron algunas diferencias léxicas entre los dos textos.
b) Conjunto de las palabras de una lengua: el léxico del español es muy abundante; aunque sé mucha gramática, debo mejorar en el léxico para dominar el inglés. Vocabulario.
c) Conjunto de palabras y expresiones propias de una región, de una actividad, de un periodo determinado, o de una persona, en especial un autor: el léxico de Quevedo es muy culto; quiere estudiar el léxico de Toledo; el léxico de la medicina tiene muchos cultismos y tecnicismos. Vocabulario.
d) Antiguamente, diccionario de la lengua griega.
e) culto Diccionario. Lexicón.

Gramaticalmente se le considera como el conjunto de voces o vocablos de un idioma o lengua. Pero éste no es fijo ni invariable, lo cual es lógico, ya que se evoluciona o transforma en la línea que la sociedad cambia.
Por ejemplo, con los nuevos avances tecnológicos, la aparición de objetos que necesitan ser nombrados, la evolución de la sociedad...todo ello ha facilitado la creación de nuevos términos e incluso hacen que cambie la forma o el significado de una palabra ya existente. Heredado: palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos.
Para el caso del castellano o español, el léxico de nuestra lengua es variado. Está formado por palabras de distinta procedencia, por préstamos de otras lenguas o por términos creados a partir de los procedimientos de formación. Así tenemos:
a) Palabras patrimoniales. Son las que proceden del latín pero se han ido introduciendo en distintos momentos en la historia sin experimentar apenas cambios fonéticos e incluso semánticos. Ej.: germanus hermano, oculum  ojo.
b) Cultismos. Son palabras procedentes del latín que se han ido introduciendo en distintos momentos, bien por pertenecer a determinados ámbitos -jurídico, eclesiástico, etc.- bien porque entraron tardíamente y no experimentaron cambios conservando su forma latina o una muy parecida: spiritum espiritu, humerus humero.
En ocasiones encontramos dobletes. Un mismo término ha dado lugar a un término patrimonial y un cultismo: cátedra y cadera provienen de Cathedram.
A la vez, hay semicultismos que debido a su tardía introducción en nuestro idioma no han evolucionado completamente - es decir- no han llegado a ser palabras patrimoniales: Speculum   espeglo  espejo.
EL LÉXICO ACADÉMICO
Ahora, cuando nos referimos al léxico académico, éste se caracteriza por ser producto de un trabajo exhaustivo de investigación y confrontación de fuentes; por ello, no se debe incorporar información que no sea extraída de estudios o investigaciones serias. Otra característica, es exponer o enunciar una idea adecuadamente fundamentada o justificada. Pero es importante que se explicite el propósito que se persigue con este lenguaje.
Entre los errores más frecuentes en el aspecto de su contenido, se encuentran los siguientes: la desviación del tema o tópico tratado, la redundancia o repetición innecesaria de la información, la falta de consistencia o de fundamentación de la información, y la incongruencia temática o contradicción entre ideas.
Estructura
Al léxico académico también lo denominamos texto académico, caracterizado por la organización de ideas basada en las leyes de la lógica y el raciocinio; por esta razón, por más sólida e importante que sea una información, si esta no es presentada de modo coherente, pierde de modo considerable su valor y eficacia. Por ello, las ideas deben presentarse de modo tal que evidencien un hilo conductor. Para lograr este objetivo, es necesario que siempre se diseñe antes la secuencia en que aparecerán las ideas del texto. No hay que olvidar que es preciso disponer la información organizada en unidades temáticas claramente diferenciadas; esto es, en párrafos. Esto último, precisamente, conforma uno de los principales errores que se presenta en la elaboración de textos con relación a su estructuración.
La expresión académica
El léxico académico se caracteriza por revelar un gran cuidado en la presentación de las ideas, tanto en los aspectos de formato cuanto en el estilo del discurso elegido. Por eso, se debe evitar errores de este tipo como: escribir sin distribuir simétricamente la información en la página; no tener en cuenta la caligrafía o la tipografía; no respetar los márgenes, las sangrías o los subrayados; hacer borrones o tachones; emplear abreviaturas informales, entre otros.
Se debe tener cuidado en la elección del estilo o nivel de lengua característico del mundo académico (estilo objetivo, serio, técnico, científico, etc.) y no se debe escribe en forma coloquial, subjetiva o informal. Entre los errores más frecuentes, están el uso de la segunda persona ("tuteo"), el uso de calificativos que expresan emotividad, el empleo de un léxico impreciso, coloquial, informal o impropio, el descuido en el empleo variado de referentes y conectores, etc.
La normativa española
El léxico académico, por su naturaleza convencional o formal, tiene como característica guiarse por las normas vigentes del idioma en el que se escribe: reglas de puntuación, reglas gramaticales, reglas ortográficas, etc. Debe tomarse en cuenta al intentar escribir un texto de este tipo, pues no se debe considerar solamente el contenido corno lo único importante, y olvidar o no ser conscientes de las exigencias en cuanto al manejo de "formas" que son propias del estilo académico.
MONOTONÍA Y POBREZA LEXICAL

Entre los aspectos de la monotonía del habla, que son las transgresiones al habla, existen 5 tipos: cacofonía, monotonía, ambigüedad, barbarismos y solecismos.

a. Cacofonía: se presenta tanto en el lenguaje oral como escrito, consiste en repetir silabas o sonidos, quedando éstos muy próximos. Son además sonidos poco gratos al oído.
Ej: atroz zozobra.
b. Monotonía: utilización de un mismo vocablo para referirse a distintas situaciones, debido a la pobreza del vocabulario. Se clasifican en:
monotonía de estilo: sin mucha variedad léxica, la expresión pierde propiedad y precisión.
ej: la señora hizo un vestido.
monotonía de léxico: corresponde al uso de palabras sin finalidad clara o necesaria "muletillas"
ej: te fijas, que me miro, te fijas...
c. Ambigüedad: oscuridad en la expresión, que no se entiende, puede además, haber más de una interpretación.
ej: cuna para niños de fierro.
también: asimismo, así mismo, a sí mismo//por qué, porque, porqué, por que//si no, sino.
1) omisión del sujeto oracional: no vino hoy.(quien?)
2) mal uso del adj. "su": conversaron de su problema.
c. Barbarismos: uso de vocablos impropios por v. causas.
1) barbarismo ortográfico: provocado por el mal uso de letras y/o acento. ej: beterraga//betarraga.
2) barbarismo morfológico: alteración en las palabras.
ej: hubieron//hubo.
3) barbarismo sintáctico: incorrección en la oración por reiteración o empleo de palabras innecesarias.
4) barbarismo léxico: utilizar palabras impropias, obsoletas e innecesarias.
a. neologismo: palabras o voces nuevas innecesarias que tienen otras equivalentes.
b. arcaísmos: palabras antiguas, en desuso.
c. extranjerismos: uso de términos foráneos. Se usa por moda, desconocimiento o pedantería.
5) barbarismo fonético: atentar contra la mala pronunciación. La alteración de letras en una palabra.
d. Solecismos: faltar a las reglas sintácticas y a la concordancia.
e. Transgresiones semánticas: emplear una palabra con significado indebido.

•Pobreza léxica
 Uno de los defectos más frecuente es el de repetir las mismas palabras o expresiones, debido, sin duda, a un acervo léxico limitado. Veamos el ejemplo siguiente: " Me gustó mucho el pueblo; pero lo que más me gustó del pueblo fue la plaza porticada. Sin embargo, a mis padres les gustó más la torre de la iglesia del pueblo." Este texto podría haber sido redactado así: " Me gustó mucho el pueblo; pero lo que más me impresionó fue su plaza porticada. Mis padres, sin embargo, quedaron prendados de la torre de la iglesia."
La repetición de verbos excesivamente polisémicos como "hacer", "haber", "tener", "ser", etc., o de sustantivos como "cosa", "cuestión"... es clara muestra de pobreza léxica y estilo poco elegante. Se trata de conseguir más variedad léxica y mayor riqueza de matices semánticos, empleando otras palabras más exactas y precisas.